viernes, 16 de diciembre de 2016

POSTMODERNISMO


El Graffiti


A finales de los sesenta los adolescentes en la ciudad de Nueva York empezaron a escribir sus nombres en las paredes de sus barrios, aunque en realidad utilizaban pseudónimos, creandose así una identidad propia en la calle. Estos chicos escribían para sus amigos o incluso para sus enemigos. Quizás el ejemplo más significativo y a la vez el más conocido por todos sea el de Taki 183, un chico de origen griego que a la edad de 17 años comenzó a poner su apodo. Su verdadero nombre era Demetrius (de ahí el diminutivo “Taki”) y 183 era la calle donde vivía (poner el nombre de la calle fue un elemento usado por muchos más escritores). Taki trabajaba como mensajero y viajaba constantemente en el metro de un lado a otro de la ciudad. En el trayecto estampaba su tag (firma) en todos los lados, dentro y fuera del vagón. El no lo consideraba como algo malo, de hecho respondía así a las preguntas que le formularon en una entrevista en el New York Times: “Simplemente es algo que tengo que hacer. Trabajo, pago mis impuestos y no hago daño a nadie”. Estos actos le convirtieron en un héroe y poco después cientos de jóvenes empezaron a imitarle.



En El Salvador, el grafiti es una especie de “tatuaje social” o “piel ambulante”, utilizada para el reclamo. En varias zonas de la capital se encuentran muestras de arte y rebeldía de jóvenes que de un modo expresivo piden un espacio en la sociedad, como es el caso de fachadas de casas, muros en una avenida, puentes, escaleras, anuncios espectaculares.

Toda superficie a la mano se convierte en un lienzo donde los grafiteros, como les llaman a las personas, pintan y marcan, dejando constancia de una visión estética diferente.


Grafitis ubicados en Boulevard Tutunichapa, San Salvador








Entrevista al joven Eduardo Castillo quien se dedica a la elaboración de grafitis callejero.



El Tattoo

Es una marca hecha mediante la inserción de un pigmento bajo la piel.

La evidencia más antigua de tatuajes en momias se encontró en una perteneciente a la Cultura Chinchorro en la costa de Perú. En estas se conservan tatuajes existentes datados en el año 2000 a.C. Este tatuaje consiste en un bigote delgado sobre el labio superior de un hombre adulto.

Inclusive, en la misma zona se ha encontrado evidencia arqueológica que datan de hasta 60.000 años de antigüedad que podrían representar herramientas para el tatuaje.

En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes de Ötztal, con 57 tatuajes en la espalda. Esta momia es conocida como el «Hombre de Hielo», es el cadáver humano con piel más antiguo que se ha encontrado y su antigüedad varía según distintos autores: Cate Lineberry, le ha calculado unos 5200 años de antigüedad. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el "Hombre de Hielo", las marcas cumplieron un fin terapéutico, semejante a la acupuntura. Otras famosas momias antiguas con tatuajes que se han encontrado han sido la momia de Amunet, proveniente del Antiguo Egipto, y la momia está demostrando que la práctica del tatuaje es tan antigua como la historia de la humanidad. Además también se utilizaba en algunas tribus para diferenciarse los unos con los otros.

Entrevista a Marissa tatuadora de profesión en Tattoo Estudio 503.






El Piercing


Piercing (anglicismo, gerundio del verbo to pierce: agujerear, perforar, atravesar), adaptada al español como pirsin, es la práctica de perforar o cortar una parte del cuerpo humano, generalmente para insertar aretes o pendientes. Estas perforaciones son una forma de modificación corporal y reflejan tanto valores culturales, como religiosos y espirituales, y además parte de la moda, erotismo, inconformismo o identificación con una subcultura.

Las diferentes culturas del mundo, a veces desconocidas por las sociedades occidentales, son la cuna de esta práctica, el perforado, como rito o señal de pertenencia a una u otra tribu, o a veces para indicar que una persona es ya madura. Dicha práctica difiere de las actuales, donde un perforado se coloca normalmente por cuestión de belleza.




EL CINE EN CENTRO AMÉRICA Y EL SALVADOR

El cine es un arte y una técnica. Es el arte de narrar historias mediante la proyección de imágenes, de allí que también se lo conozca con el nombre de séptimo arte. Y es la técnica que consiste en proyectar fotogramas, de forma rápida y sucesiva, para crear la ilusión de movimiento.
Para la realización del cine es necesaria la concurrencia de muchas otras capacidades a nivel técnico, creativo y financiero, como el montaje, la fotografía, la dirección, el guionismo, la operación de cámaras, el sonido, la producción, etc., para lo cual es necesario todo un equipo de trabajo. Asimismo, pasa por varias etapas: el desarrollo, la preproducción, el rodaje, la posproducción y la distribución.

El Cine en El Salvador comienza con la llegada de cineastas de México, utilizando escenografía de El Salvador tales como Panchimalco y el lago de Ilopango, ejemplo de ello en en la primera película salvadoreña El Pirata Negro (1954).

En 1933 La Familia Massi hizo una toma al General Maximiliano Martínez inaugurando los juegos centro americanos en el Estadio Flor Blanca, siendo los primeros cortos producidos en El Salvador.

https://www.youtube.com/watch?v=3iNCVDT3Uuw

En los años 50 nace la televisión que sería un apoyo para los audiovisuales, es así como Alejandro Coto filma una película famosa llamada El Carretón de los Sueños donde se puede ver como vivía la gente en esa época.

En 1969 el director David Calderón filma la película Los Peces Fuera del agua que lanza al estrellato a Isabel Dada, la película se estrenó en 1973 y fue filmada en Cojutepeque.


En los años 70 el cine salvadoreño fue el más visto a nivel mundial debido a la guerra y el cineasta que más lo proyecto fue Guillermo Escalón, ya que el filma lo que nadie se atrevía a filmar en esa época por eso los documentales de guerra en El Salvador tuvieron su momento de auge en esos años.


El cine más visto de el salvador está relacionado con la guerra la película fue filmada en México.


MALAS PELÍCULAS SALVADOREÑAS


Nacidos para triunfar fue la primera mala película de Jhossé Lora es un ejemplo del mal cine.


Sobreviviendo guazapa es mala porque el director David Alegría quizo hacer una película simulando a Hollywood, es un argumento irreal y los enfrentamientos son malos y les quita realidad pero es 100% salvadoreño.


Voces inocentes es otra mala película y no es 100% salvadoreña, el  problema es que los  actores hablan mexicano,  se filmó en México  pero solo  el guion es salvadoreño, el director Luis Mandoi.


DOCUMENTALES

A nivel de Centroamérica Guatemala y Costa Rica son lo más fuertes pero los salvadoreños son buenos para hacer documentales.


Marcela Zamora  es una  referente del cine documentalista en El Salvador.


Otro referente documentalista salvadoreño es Marvin Aguilar un ejemplo de ello  es su documental sobre  la herencia Africana en El Salvador; el mestizaje en El Salvador fue por salvadoreños y africanos. El afro salvadoreño narra poco a poco la presencia africana en El Salvador.  San alejo La Unión es descendencia afroamericana, Nejapa otro pueblo de ascendencia afro, así como Tacuba.   



Evolución del Cine en El Salvador: Análisis de las películas "Los Peces fuera del agua", "Trampa para un gato" y "Mala Crianza"

Como se puede observar la evolución del cine en los periodos de las tres películas, se ve como año con año ha evolucionado no solo en la toma de los cuadros sino también en el lenguaje utilizado. Podemos ver que en la película “Los Peces Fuera del Agua” que fue el primer film salvadoreño en el año de 1954, filmada en blanco y negro y basada en una obra “La puerta cerrada”, se relata lo que es una ficción de sueños entrelazados con la realidad de la protagonista, así como con la trama y el ambiente de la misma, ya que es un lugar hostil y muy a la antigua, y con un poco de tetricidad en ella.

“Los Peces Fuera del Agua”


El director José David Calderón utilizo sus recursos cinematográficos de la época para llevar a cabo ese filme en blanco y negro con tomas muy ligeras y cerradas y a veces un poco confusas, que trata sobre dos hermanas Ester (Gilda Lewin) y Olga (Isabel Dada) y el cambio que provoca  Julio (Ernesto Mérida)  cuando este alquila un cuarto en casa de ellas. Pues según las dos hermanas se enamoran del mismo hombre.

Se puede observar que el director realizo la película en una casa con grandes corredores y jardines,  amueblada muy al estilo de la época, aparecen escenas del centro de San Salvador, observando las tomas que el director utilizo desde lo alto de los edificios para una mejor panorámica de la ciudad.
David Calderón fue el primer salvadoreño en dirigir un largometraje de ficción por lo que considero que  merece muchos méritos por su intento de introducir el cine en el país, aunque la película tiene escenas  aburridas el director supo elegir al elenco utilizando solo 3 actores.
Las filmaciones tienen poca iluminación  y a veces se es difícil entender las escenas pero es válido ya que para esa época no había mucho recurso tecnológico para poder editar el filme.

                                     "Trampa para un gato"



Los estudiantes de la Universidad Nacional hicieron una película que narra o describe como se mata al coronel Domingo Maldonado,   el tema de esta película es el sombrero azul por parte de los guaragua. El coronel Domingo Maldonado a es el culpable de haber matado a muchas gentes y de eso trata la película de hacer justicia a las personas que el asesino.

La película desde mi punto de vista está bien filmada porque ya se ve la mejora en las escenas  y la naturalidad con que los actores desempeñaron su papel, se ve  cómo eran los enfrentamientos entre guerrilleros y soldados, también el uso de la radio venceremos significo un avance tecnológico en El Salvador, se ven los equipos de transmisión en vivo. La radio fue un  medio de comunicación que sirvió mucho a  los guerrilleros para mantener informado  a la población  durante esa época. Los escenarios utilizados por el director están  acordes a lo que quiso proyectar.

Las escenas ya eran a color a comparación de los peces fuera del agua que aún eran en blanco y negro, el color le da más realce a la filmación, entonces se puede ver que la tecnología iba llegando al país con la televisión a color.

Así como también el uso de extranjeros en la película ayudando a ver desde la  perspectiva internacional. También se refleja el dolor y sufrimiento que vivió cada salvadoreño durante el conflicto armado. Es así como el filme salvadoreño se dio a conocer mundialmente, gracias a la guerra en El Salvador y a los directores que se atreven a filmar con escenas muy propias de dicho suceso.


                                            "Malacrianza"



Trata sobre don Cleo un señor de avanzada edad, que elabora piñatas, padre de un hijo drogadicto. De pronto llega un joven llamado Orlando procedente de la USA diciendo que Don Cleo es su padre, él lo acepta y se queda unos días a vivir con él, Orlando le confiesa que desea estudiar para pastor y don Cleo lo apoya, a los días Orlando se va de casa y a Don Cleo le llega una extorsión donde le exigen $500.00 el muy preocupado acude a muchos amigos pidiéndoles ayuda para completar el dinero, lo reúne poco a poco, lastimosamente sufre un asalto, decepcionado vuelve al vicio del alcohol, pero logra reconocer al ladrón y lo sigue para enfrentarse cara a cara con él , llega a una colonia marginal les pregunta a los muchachos del lugar si ellos le habían mandado la nota de la extorsión y le confiesan que no han sido ellos, al final don Cleo se da cuenta que habían matado al verdadero extorsionista y para su sorpresa era Orlando.

Al ver la película el director Cesar Arturo Menéndez quiere dar a conocer como es la situación actual del país llena de inseguridad, extorsiones y crímenes  y como la gente vive atemorizada, ya no se puede confiar en nadie.

Me identifico con la película pues hoy en día hay mucha mala crianza principalmente el acecho de las maras a la población porque  la tienen intimidada con sus amenazas a muerte o las extorsiones por entrar a una colonia, porque tienes un negocio, etc. En lo personal he sido víctima de asaltos con pistola y navajas y es una lástima como entre los mismos salvadoreños nos atacamos cuando en verdad debería ser apoyarnos.

Admiro la valentía del director al ingresar a filmar a colonias muy peligrosas o caminar tranquilamente por las noches ya que eso quedo en el pasado quizá de 1950 para atrás donde era menos la violencia.

No es sorpresa que todos los amigos de don Cleo le dijeran que sus  negocios iban mal, que la situación del país no está bien, etc. Porque gracias a los mareros con sus amenazas y los políticos corruptos con sus leyes para su beneficio este país nunca podrá avanzar.
El filme deja una buena reflexión del que anda en malos pasos termina o en la cárcel o muerto, aunque la mayoría sigue libre y haciendo lo que más le gusta “robar y matar”, por eso la  película califica en drama y suspenso.

Al ver las tres películas vi como el cine ha venido evolucionando desde escenas a blanco y negro o a color pero con poca resolución como lo fue la película trampa para gato, pero con más actores y acción, hasta llegar a mala crianza que describe la actualidad que vivimos los salvadoreños y como se puede llegar a filmar basándose en lo malo o lo bueno de El Salvador.






Historia de la Música en El Salvador

La música es considerada como una de las primeras artes.

Entendiéndose como el primer instrumento “el cuerpo humano”  del cual se originara las primeras melodías y sonidos emitidos por nuestros antepasados y será por donde se desarrollara la expresividad. La Música estará relacionada con el pasado, nostalgia en pocas palabras servirá para recordar.


La Música Alegre y Romántica serán las dos grandes vertientes de la música, y que luego con el tiempo  se dará La Música Popular, Élite, Clásica. Luego de la música corporal (sonidos a través del cuerpo), se introdujeron los instrumentos de viento, de cuerda (no se han encontrado en El Salvador) y de percusión. 

MÚSICA PRECOLOMBINA

En El Salvador los instrumentos con los cuales se interpreta nuestra música folclórica han sufrido muchos cambios, desde la época de precolombina donde prevalecían los instrumentos de percusión y algunos de viento como lo son diferentes tipos de pito y de flautas así como las sonajas o maracas pero que hasta nuestra época muchos de ellos han llegado como objetos de museos ya que mucho de ellos cayeron en desuso después de la colonia, ya que dichos instrumentos estaban ligados a la religión indígena, ceremonias o rituales  y que luego fue perseguida y destruida o substituida por la oficial de los conquistadores.


Algunos de los instrumentos precolombinos son: 

Flautas filicas (la ocarina)
La ocarina, es un pequeño instrumento de viento sin llaves, descendiente de primitivos silbatos hechos de barro o de hueso.








Santo tingo o teponahuastle  (caja de madera perforada en forma de H)


Quijada de Burro.


Carapacho de tortuga.


ÉPOCA COLONIAL

Con la llegada de los Españoles aparecieron algunos instrumentos de percusión.

  La Marimba, ha sido una fusión de percusión y cuerda, creado por la región africana. Se considera como un instrumento muy propio de la región salvadoreña, siendo este una aportación de la otra rama del mestizaje salvadoreño. aparte de ese instrumento, introdujeron algunos mas:

·         Marimba (forma de arco, que se coloca en la cintura)

·         Caramba

·         Clave

·         Maracas
-Tambores


A todo esto se le conocerá como Criollo, que será la mezcla de las cultura salvadoreña, española, y africana.


SIGLO 19

1841 nacen las bandas militares

Uno de los primeros músicos centroamericanos fue:

 José Escolástico Andrino




(Guatemala, ca. 1817; San Salvador, 1862) es un compositor, violinista y escritor de Guatemala. José Escolástico Andrino estudió violín y composición con su hermano mayor, el virtuoso del violín Máximo Andrino. Después de completar su formación se trasladó a La Habana, Cuba, donde fue violinista en la orquesta del Teatro de Tacón. Volvió a Guatemala y hacia 1845 se radicó en San Salvador, El Salvador. Aquí fue organista de catedral y maestro de violín, y más tarde incluso llegó a funcionario del gobierno local salvadoreño. Andrino es el primer compositor centroamericano de quien se conoce una obra concertante para instrumento solista y orquesta, en este caso un juego de variaciones sobre un tema propio. Como compositor, Andrino se caracteriza por el dominio del estilo de los períodos clásico y romántico temprano, mientras que sus villancicos presentan influencias de la música folklórica de Guatemala.

Otro músico que surgió en este siglo fue el salvadoreño:

Rafael Olmedo Artiga:

Fue uno de los músicos más importantes a nivel nacional e internacional con los que ha contado El Salvador en los últimos años.

Compositor y violinista reconocido a nivel internacional, nació en San José Guayabal el 12 de marzo de 1837, hijo de don Manuel Trinidad Olmedo y doña Juliana Artiga. Estudio en la escuela Nacional de Música de San Salvador, en el instrumento en el que se especializo fue el violín.

Con la llegada de Gerardo Barrios surgen las danzas de salón los teatros que reúne a las elites y gente culta para bailar. Barrios visitaba seguido la ciudad de San Miguel, donde asistía a bailes y recepciones; es durante estos bailes y recepciones donde conoce a la señorita Adelaida Guzmán Saldos con quien contrae matrimonio.


-La música que influencio en El Salvador fue el romanticismo Europeo.

-Nacen los siguientes géneros musicales:

Música Marcial (Bandas militares)


Música de Conciertos


Música ritual indígena (cofradias, fiestas patronales, historiantes)



SIGLO XIX


Surge la Escuela de música Salvadoreña así como también la influencia de Alemania e Italia.


-Directores más famosos:

-Banda Supremos Poderes (1841-1915)  Hem Reich


Los orígenes de la Orquesta Sinfónica de El Salvador se enmarcan en el auge de las bandas militares. Sus umbrales datan de 1841 con la creación  de la primera Banda Militar por iniciativa del comandante y gobernador de San Miguel,  Cnel. Manuel Cañas, padre del poeta y General Juan José Cañas, autor de la letra de nuestro Himno Nacional.

Cañas contó con el apoyo del entonces Presidente Lic. Don Juan Lindo, quien era un brillante intelectual y amigo del arte, así como del Gral. Francisco Malespín, quien también apoyaba las manifestaciones culturales.

Actualmente la Orquesta la componen más de 68 de músicos experimentados, reforzados con la vitalidad de nuevos y más jóvenes integrantes en los últimos años.

Historia

1841 |  Sus orígenes provienen de la Banda Militar de San Miguel.

1870 |  Se convierte en Banda de los Supremos Poderes, colocar director.

1876 |  Enrique Drews, en su dirección se ejecutaron obras musicales de Wagner, Liszt, Beethoven y otrosgrandes genios europeos. Contrató a los mejores filarmónicos de Guatemala, México y Costa Rica. La Banda de los Supremos Poderes estaba formada por más de 100 filarmónicos experimentados.

1906 |  Asume la dirección de la Banda don Carlos Mahlman, quien solamente estuvo un corto tiempo.

1915 |  Asume la dirección el maestro Juan Aberle de origen Italiano, quien estuvo al frente de la Banda hasta el año 1922, logrando elevarla hasta su máxima expresión de excelencia.

1922 |  Ocupa la dirección el maestro Alemán Paul Müller, quien transforma la Banda en la Orquesta Sinfónica de los Supremos Poderes, funcionando alternadamente como Banda y como Orquesta Sinfónica hasta el año de 1930 .

1930 |  Ocupa el puesto de director de la Orquesta Sinfónica el maestro Alemán Ricardo Hutembrauch hasta el año de 1936.

1936 |  Asume la Dirección de la Orquesta Sinfónica el maestro Italiano Cesare Herchz hasta el año de 1941.

1941 |   Representa el giro a la modernidad de la institución, realizándose bajo la administración del Salvadoreño Alejandro Muñoz Ciudad Real, la separación de la Banda y la Orquesta, dando origen primeramente a la llamada Orquesta Sinfónica del Ejército.

1960 |    Se marca la separación del ejército, dándose el nombre de Orquesta Sinfónica de El Salvador, dependencia del Ministerio de Educación.

A la par de esto fueron surgiendo las academias privadas de música; posteriormente con el surgimiento de la radio los salvadoreños de aquella epoca escuchaban música Cubana exigiendo a las Orquestas para que tocaran de ese tipo de música, fue de esa forma como las Orquestas fueron fusionando sus ritmos para así poder tocar canciones de la Sonora Matancera, Perez Prado entre otros.

                          


    

 -Juan Aberle (1915), italiano compuso la  Música del Himno Nacional



Pancho Lara (El Carbonero)



Francisco Antonio Lara Hernández, popularmente conocido como "Pancho Lara" (Santa Ana, El Salvador; 3 de diciembre de 1900 - San Salvador, El Salvador; 5 de mayo de 1989) fue un músico y compositor salvadoreño
En 1926 compró su primera guitarra y junto con un grupo de amigos, vecinos de San Jacinto, formó la marimba “Chinteña”, fue así como continuo con la creación de sus canciones.

TOROGOZES DE MORAZAN (CHANCHONAS)

La música de las Chanchonas es considerada la música popular salvadoreña ya que esta se realiza con instrumentos propios hechos en el país y quienes la interpretan no tienen muchas veces una preparación formal en el tema de la música, la letra de las canciones además es propiamente salvadoreña.

Los Torogoces de Morazán eran campesinos, antes de la guerrilla en El Salvador, y algunos de ellos tocaban para alegrar las fiestas populares: violín, guitarra, acordeón, contrabajo, maracas, tumbadora, guitarrón, congas, tambores ... lo que hiciera falta.

Cuenta su leyenda que el grupo se formó en 1981, por la necesidad de programar música en Radio Venceremos, la radio clandestina del FMLN. Felipe, Sebastián (en la foto), Arturo, Menelio y otros compañeros tomaron el llamado. Felipe componía y Sebastián era el arreglista, que en medio de las canciones gritaba consignas revolucionarias.

Todavía hoy, más de veinte años después, Los Torogoces de Morazán animan los actos y fiestas populares.
  
Demostración de música de chanchona con los Hermanos Lobo.




El Salvador se vio influenciado por la cumbia de Colombia y la música Mexicana.

ARTES VISUALES NICARAGUA

PIEDRAS PINTADAS 

Aquí comienzan las artes visuales nicaragüenses, esta zona, declarada como Patrimonio Nacional por el gobierno sandinista, es considerada una de las de mayor concentración de petroglifos de Nicaragua.









Según los especialistas se han encontrado más o menos cuarenta piedras con petroglifos, con un resultado total de 524 motivos geométricos, zoomorfos y antropomorfos. Aparte de ello se ha descubierto en el lugar una gran cantidad de restos culturales. Según la información que se tiene del Instituto Nicaragüense de Cultura, las piedras encontradas son arenosas, susceptibles a los daños producidos por el Sol, el agua,

Otro sitio importante para Nicaragua será el Sitio Arqueológico de Zapatera.



Las artes visuales de nicaragua son pobres de herencia ya que nicaragua no posee un legado histórico de pintores o personajes importantes en la pintura es decir nicaragua le toco reinventarse y ser mas dinámicos a la hora de dejar plasmada el arte visual nicaragüense.



Mas sin embargo eso no quiere que no habrán personajes importantes que sobresalieron dentro de la pintura.



Los pintores nicaragüenses pintaran paisajes, pintaran lo figurativo humano, cada una de ellas con muy diferentes estilos dentro de la pintura eso plasmará mas claro la pintura que cada pintor se esforzó en crear.



En nicaragua se vivió la revolución sandinista pero eso no fue impedimento para que nicaragua lograra tener sus propias artes visuales, cabe destacar que nicaragua tubo dos tendencias a la hora de pintar los cuadros que serán:




El realismo figurativo: que este tendrá espacio o referido al dibujo y el espacio que nos rodea.


El realismo fantástico: estará relacionado a la atmósfera, en muy pocas palabras estará relacionado a todo lo fantástico a todo lo soñado a lo imaginable.

A continuación daremos un breve recorrido a las artes visuales en nicaragua destacando pintores muy importantes quienes dieron vida a la pintura nicaragüense; estas son parte de sus obras y biografía. 


Toribio Jerez


(Pintor) León 1821-1896, Usaba la técnica de óleo sobre tela, hiel pura para dar el color natural de la carne, pegaba y fabricaba sus colores con tierra y vegetales. Nació en León, hijo de Don Julio Jerez y Victoria Tellería Apolinar, su hermana Victoria Jerez de Bermúdez es la abuela del sacerdote y poeta Azarías H. Pallais.

Es considerado por los estudiosos y críticos de la historia del Arte Nicaragüense como el precursor de la pintura propiamente nacional y su estilo es inconfundible cuando se abordan los temas religiosos, el uso de los colores cálidos, propios del trópico es combinado con un realismo ingenuo y simbólico.



Enrique Fernández Morales


 Poeta, dramaturgo, narrador y pintor. Estudió artes plásticas en la School of Fine Arts de San Francisco y en la Arts Students League de Nueva York. Luego viajó a Alemania donde se especializó en Educación para Adultos, y una vez de regreso al continente americano se diplomó en Restauración de Museos en México.



Pablo Antonio Cuadra lo llamó “habitante de los cinco continentes del arte” por su aporte a las artes nicaragüenses. Promovió e impulsó el arte y la cultura en Nicaragua en los años 40, 50 y 60. Su trabajo fue reconocido con la Orden Cultural Rubén Darío y el Premio Nacional Rubén Darío (1970). La XI edición del Festival Internacional de Poesía Granada, Nicaragua 2015 le rinde homenaje. Acá te compartimos tres de sus poemas.




Adolfo León 


En el Siglo XIX ,  la pintura dio una evolución notoria en el ámbito del retrato, destacándose entre ellos, Toribio Jerez, como uno de los más notables retratistas nicaragüenses, cuyas pinturas muestran sobre todo los símbolos de poder, como la naciente burguesía rural y criolla, vestida con austera elegancia; Ramón de Santelices, con el retrato de matrimonios, ejecutados con minucioso detallismo; Adolfo León Caldera, dedicado al retrato y tema religioso.  A través de las obras de estos pintores se manifiesta un estilo de vida y una forma de vestir por medio de lo cual se podría  reconstruir una historia del vestuario nicaragüense decimonónico.

 Rodrigo Peñalba (Introdujo las vanguardias a Nicaragua)



Nació en León, Nicaragua.En 1925 estudió pintura en Estados Unidos y México. Luego desde 1933 a 1946 estudió en diversas academias de pinturas.
Después de que regresara a Nicaragua, fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Nicaragua (1960–1973).   Hijo de don Pastor Peñalba Argüello, heredó de su padre la vocación y el oficio de pintor.

En 1948 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Nicaragua, en Managua, desde la cual a lo largo de dos décadas (1960-1973), amaestró, fundamentó, estimuló y organizó el movimiento pictórico nicaragüense. Es el pionero y el maestro por excelencia de nuestras artes plásticas. Desde 1946 hasta poco antes de su muerte participó en innumerables exposiciones colectivas nacionales e internacionales, dos retrospectivas y varios concursos. Nutrido del arte moderno europeo y mexicano, se propuso explorar y expresar la americanidad y concretar un arte integral (pintura, escultura y arquitectura), iniciando en Nicaragua el muralismo y el materismo y realizando la pintura religiosa colonial y el retrato criollo y burgués de los siglos XVIII y XIX.




Fallecimiento: Murió el 3 de junio de 1979 en San Pedro Sula, Honduras.

Carlos Montenegro


(1942) es un dibujante y pintor surgido en los años de 1960. Su breve historial reconoce que fue profesor de pintura, dibujo y anatomía por espacio de 8 años en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Desde 1967 hasta la fecha, ha realizado alrededor de unas 20 exposiciones individuales y unas 50 colectivas entre nacionales e internacionales, incluyendo bienales en Sao Pablo, Brasil, la Habana, Cuenca, entre otras latinoamericanas y centroamericanas.

Otros elementos notorios en sus plumillas son sus “texturas visuales platas” que se alejan del clásico claroscuro; así como la nueva arquitectura de líneas encontradas que revelan caprichosas abstracciones dentro de las mismas figuras decoradas de sus personajes tramados en tintas. “Voy evolucionando mi estilo: Traté de involucrar el barroquismo por medio del blanco y negro. Se que mis actuales obras son muy diferentes a las del 83, dado que he estado experimentado un nuevo efecto de textura visual. La idea es que se de una mayor visión de todo lo que es la obra en la estética del arte puro”.

Según Montenegro, su arte en plumilla ha ido superando su línea y formas interiores lo cual puede verse en la continuidad de sus obras. Incluso poetas como Carlos Martínez Rivas, y Julio Valle Castillo, han visto su técnica y estética como una “variante de pintura negra”, lo cual tienen razón en parte. 







GRUPO PRAXIS 1963-1966 Identidad Nacional
 

Grupo Praxis El movimiento Praxis se organiza como un grupo de artistas e intelectuales que  proponen nuevas formas de expresión dentro de las corrientes contemporáneas de la época. Los primeros integrantes la conforman: Alejandro Arístegui, César Izquierdo, Orlando sobalvarro, Amaru Barahona, Michelle Najlis, Dino Aranda, esto se da en los comienzos de la década de los sesenta (1963), fundan la Galería Praxis, como lugar de exposiciones, posteriormente se integran otros miembros como Leonel Vanegas, Leoncio Sáenz, Roger Pérez de la Rocha, Mario Selva, Arnoldo guillén.

Este movimiento permanece unido hasta el año 1972m cuando el terremoto destruye la ciudad de Managua y por lo consiguiente desaparece el grupo siendo difícil volver a reorganizarse como movimiento. En 1979, a partir de la Revolución se convocan a todos los artistas de la plástica a  participar organizadamente en las tareas de la Revolución y se organiza la Unión  Nicaragüense de Artistas Plásticos por medio de la Asociación Sandinista de trabajadores de la Cultura.  

Alejandro Aróstegui








(1935-) Pintor, dibujante, muralista, nicaragüense nacido el 04 de julio de 1935 en Bluefields, Nicaragua. Pintor nicaragüense considerado de gran importancia en Latino América. Introdujo una visión universal con el uso de elementos no tradicionales en la pintura Nicaragüense. Fundador del Grupo, galería y revista Praxis.

Reconocido por prestigiosos críticos de Latino América, Estados Unidos y Europa. Ha realizado exposiciones individuales en importantes museos de América y Europa. Trabaja en técnica mixta, collage y texturas sobre tela dentro del paisaje telúrico y lacustre nicaragüense.

Entre sus obras destacadas tenemos: 
nocturno con dos figuras

nocturno con templo

Paisaje Azul


Róger Pérez de la Rocha



Maestro Perez de la Rocha



Nació en Managua, Nicaragua, en 1949. Pintor y retratista. En 1964 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Managua. En 1968 continuó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España, invitado por el Instituto de Cultura Hispánica. En 1971 ingresó al Grupo Praxis.

 Fue director de la Escuela Superior de Bellas Artes en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, en 1972. Ese mismo año recibió una Mención Especial en la Primera Bienal Centroamericana organizada por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) en San José, Costa Rica. Realizó estudios de especialización en grabado sobre metal en la Academia de San Carlos, México. Fue escogido como miembro huésped en el Taller de Gráfica Popular, en México.

obras del maestro Perez de la Rocha:

el hombre y la linterna


Juego de cartas


Retrato de mujer

Ernesto Cardenal (Escultor)




Ernesto Cardenal Martínez (Granada, Nicaragua, 20 de enero de 1925) es un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense de fama mundial, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales. Es reconocido como uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina.
En julio de 1950 vuelve a Nicaragua, donde participa en la Revolución de Abril de 1954 contra Anastasio Somoza García. El golpe de Estado falla y termina con la muerte de muchos de sus compañeros y amigos. En 1957 Ernesto Cardenal decide entrar en la abadía trapense de Nuestra Señora de Getsemaní (Kentucky, Estados Unidos), donde conoció al monje escritor norteamericano Thomas Merton, quien era maestro de novicios.

Partidario de una "revolución desprovista de venganza",3 Cardenal colaboró estrechamente con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en la lucha contra el régimen de Somoza y fue nombrado ministro de Cultura el mismo día de la victoria de la Revolución Nicaragüense, 19 de julio de 1979. Ocupó este cargo hasta 1987, año en el que el ministerio se cerró por razones económicas.

Esculturas del maestro cardenal 




Me llamaron la atención algunas esculturas  del artista y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, que en los sesenta marcó toda una tendencia que muestra su estilo por la naturaleza.